Eduardo Olmedo Prado sobre robos por túneles: ¿Es posible prevenirlos de alguna forma?

Muchos delincuentes han fantaseado con la idea de robar un banco u otro lugar valioso construyendo un túnel que los lleve directamente al botín. Chile no se ha librado de quienes lo han intentado, pero, ¿podemos prevenir que ocurran hechos así? Eduardo Olmedo Prado, director ejecutivo de dos empresas locales nos cuenta al respecto.

Eduardo Olmedo Prado comenta robos por túneles

No ha pasado por la mente de un solo ladrón. Han sido muchos los delincuentes que han fantaseado con la idea de robar un banco u otro lugar valioso construyendo un túnel que los lleve directamente al botín. Chile no se ha librado de quienes lo han intentado, pero, ¿podemos prevenir que ocurran hechos así? Eduardo Olmedo Prado, director ejecutivo de dos empresas locales nos cuenta al respecto.

Al estilo La Casa de Papel. Para los que no están familiarizados con la popular serie española de Netflix, la trama central consta de un gran robo a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, en donde los protagonistas roban una cuantiosa cantidad de dinero sin herir ni mucho menos matar a alguien.

Aunque no realizan precisamente un túnel para llegar al recinto, sí lo hacen para intentar escapar. Esta técnica, popular en estos tiempos por algunas ficciones como esta, ha sido inspirada por intentos reales de robos, los cuales también han sucedido en nuestro país. Y el asunto no es algo nuevo.

A pesar de que, la mayoría de los intentos de robo subterráneo en Chile han sido frustrados, siempre está el fantasma de que alguno pueda resultar. Es cosa de recordar los “robos del siglo” que han ocurrido en último tiempo, los cuales en el papel parecían muy difíciles de concretar, pero funcionaron.

Con todo esto queda preguntarse: ¿Es posible evitar que delincuentes sigan intentando excavar túneles para intentar robos a banco u otras entidades? Eduardo Olmedo Prado, director ejecutivo de la empresa GeoRed parece tener la respuesta.

La fantasía de película

Aunque la gran mayoría de los casos que implican pequeños, medianos y grandes robos ocupan a violencia como método principal, hay ciertos delincuentes que parecieran tener un poco más de empatía con las víctimas. Sólo un poco más.

Quién sabe si por inspiración de alguna película o serie, intentar plasmar sus ilícitos de una manera en la cual, al mismo tiempo de no ser detectados por rigurosos sistemas de seguridad, ninguna persona salga herida en el proceso de robo.

Casos que trascendieron

A pesar de que en la ficción existen muchos ejemplos, como la anterior serie mencionada, en la vida real sí han existido robos con túneles exitosos. Uno de los más grandes de la historia fue el que ocurrió en 2005 cuando diez hombres se llevaron un botín de 70 millones de dólares del Banco Central de Fortaleza en Brasil, tras haber cavado un túnel de 82 metros de largo.

Otro más antiguo, ocurrió en la ciudad francesa de Niza en 1976. En aquella ocasión, un grupo de sujetos construyeron una vía subterránea que los llevó directamente a la bóveda de un banco. Una vez concretado el robo dejaron un claro mensaje en las paredes del recinto: «Sin armas, sin violencia, sin odio».

“Hoy en día la delincuencia está ideando formas de robar. Y una de las formas es hacer sofisticados túneles subterráneos. De hecho, en Chile se han robado bancos, aquí en Vitacura por ejemplo el Banco BICE, en Las Condes el BCI”, comenta con preocupación Eduardo Olmedo Prado, dejando en claro que estas cosas no sólo ocurren fuera del país.

Los casos chilenos

El 7 de noviembre de 2003, cuatro individuos eran procesados por intentar robar una sucursal de BCI en la calle Apoquindo. Los medios de la época tildaron de “inédito” el suceso en nuestro país. En aquella ocasión los delincuentes invirtieron más de 20 millones de pesos en la construcción de un túnel de 81 metros de profundidad que los llevaría a dicho banco.

Aunque ya han pasado casi 17 años de aquel episodio, los intentos de robo que utilizan la técnica de los túneles se siguen repitiendo. Sólo este año ya hubo dos. El primero sucedió en febrero en la ciudad de Concón, cuando cinco sujetos fueron sorprendidos in fraganti construyendo un túnel que llevaba ya 50 metros de largo y su destino final era el Banco de Chile.

El otro hecho ocurrió en mayo de este año, cuando la Policía de Investigaciones (PDI) descubrió un túnel muy sofisticado en Coquimbo y que llevaría a los ladrones directamente a las bóvedas de la empresa de valores Brinks.

¿Cómo es que se han prevenido estos robos tan planificados?

La respuesta a lo anterior es suerte. En muchas ocasiones los ladrones no han tenido en cuenta el ruido y las vibraciones que emiten al momento de realizar su faena subterránea, lo que ha alertado a quienes viven en las inmediaciones del lugar. Incluso, otras veces los perpetradores del delito han calculado mal y la salida de sus túneles no ha sido la correcta.

Eduardo Olmedo Prado, quien ha seguido muy de cerca estos casos, cree que con la tecnología que cuenta su empresa (relacionada principalmente con el rubro minero), es posible prevenir estos delitos.

“La utilización del georradar no es solo minería. Es todo sector que quiera saber qué es lo que hay en el subsuelo, hasta aproximadamente, 10 o 12 metros, sin excavar. Esta es una tecnología no intrusiva, por lo tanto, no se necesita excavar para saber qué hay debajo”.

Explica Eduardo Olmedo Prado.

GeoRed: Georadares como método se seguridad

¿Pero qué es precisamente un georadar? Eduardo Olmedo Prado, comenta que su empresa GeoRed es pionera en el uso de estos aparatos, que a través del uso de ondas electromagnéticas son capaces, mediante el análisis de un experto que opera esta máquina, realizar una especie de ecografía del subsuelo, permitiendo ver realmente lo que hay allí, su composición física.

Eduardo Olmedo Prado, director ejecutivo de GeoRed.

A pesar de que esta tecnología se asocia más al negocio minero, la empresa de Olmedo ya ha prestado servicios relacionados con la prevención de delitos subterráneos. Grandes empresas como Prosegur, por ejemplo, han confiado en ellos. Incluso, gendarmería ha solicitado ayuda de GeoRed, quienes lograron encontrar un túnel a medio terminar con un uso indeterminado.

“Ese es un tema, que de una u otra manera yo quiero llevarlo como una lucha para que el sector bancario, esto lo tome como un protocolo permanente en el cual estas verificaciones se hagan a lo menos una vez al año o dos veces al año como protocolo”, señala Eduardo Olmedo Prado.

Considerando que en lo que va del año, ya han sido dos los intentos de robo mediante la construcción de túneles, es una alternativa que los bancos y otras entidades financieras debieran considerar. Quizás los túneles no sean una práctica masificada entre ladrones, pero está comprobado que es algo que va en aumento durante estos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.