Erik Leiva: Sustentabilidad y tecnología en construcción
El mercado inmobiliario ha sufrido un duro golpe este 2020 con la aparición del COVID─19, que obligó a suspender proyectos y detener obras. Erik Leiva, asesor inmobiliario, nos cuenta al respecto.

4 tendencias de la construcción en el 2020
El mercado inmobiliario ha sufrido un duro golpe este 2020 con la aparición del COVID─19, que obligó a suspender proyectos y detener obras.
Erik Leiva, destacado asesor del sector inmobiliario, nos cuenta que «si bien los niveles de crecimiento de este año se han visto algo estancados por la pandemia, hemos podido actuar a tiempo y reinventarnos. Eso es algo que nos tranquiliza a los emprendedores del sector, porque seguiremos integrando nuevas tendencias y tecnologías para mejorar el rubro”, indica el ejecutivo.
De todas maneras, las distintas compañías siguen adelante y se espera que con el fin de las cuarentenas se retome la construcción.
Ya desde el año pasado se estaban avizorando ciertas tendencias en el mercado, que incorporan el concepto de sustentabilidad o nuevas tecnologías de construcción para hacer los procesos más eficientes.
Construcción sustentable
La eficiencia energética en la construcción parece un concepto lógico y que debería haber sido adaptado por las empresas hace años.
Lamentablemente, un tercio de la basura y escombros que se genera en el mundo provienen de la industria, un dato que algunas inmobiliarias pretenden corregir.
Recepción de los usuarios

«Los clientes también se han mostrado más interesados en proyectos que incluyan la construcción sustentable, porque significa bajar los costos de la electricidad y la calefacción».
─ menciona Erik Leiva.
Por ejemplo, se han construido propiedades orientadas al ahorro energético con un alto nivel de aislamiento térmico o proyectos que incluyen paneles solares.
También han surgido sistemas que reutilizan el agua de consumo habitacional para agua de riego.
Materiales amigables con el planeta
La construcción sustentable también está enfocada en los materiales y disminuir así las emisiones de carbono a la atmósfera.
Según Erik Leiva, esto significa que lentamente los materiales tradicionales de construcción como el hormigón y el acero, podría ser cambiados por fibra de carbono o grafeno, elementos que están en fase de experimentación en distintos proyectos.
Sobre los materiales
El bioconcreto está formado por cápsulas de silicato de sodio que se rompen al crearse una grieta. Las cápsulas liberan un gel que se endurece y repara la grieta.
El bambú, el corcho y la madera también destacan en esta tendencia de construcción sustentable, ya que son reciclables.
Diseño minimalista
Esta orientación hacia lo sustentable también se aplica a la hora de diseñar los espacios.
La tendencia minimalista no pasa de moda: los blancos siguen de protagonistas para generar contraste de colores.
Materiales como el aluminio, el vidrio y la madera también se usan para diseñar, contrastando cada elemento.
Los espacios son integrados en uno solo, dándole más importancia a la cocina desde el punto de vista arquitectónico.
Tecnología para la construcción
Cada vez más la tecnología se toma todos los aspectos del mercado inmobiliario.
«Primero fue ordenar los procesos administrativos dentro de las empresas. Allí existen aplicaciones que permiten reducir el uso del papel, además de mejorar la gestión a través de distintas plataformas digitales»
─explica Erik Leiva, asesor inmobiliario.
Otras aplicaciones tecnológicas
Además, la implementación de realidad virtual se ha tomado el sector de venta y post-venta. Esto porque ha servido de gran utilidad para mostrar los pilotos y crear modelos crediticios que beneficien a los clientes.
Según Erik Leiva, en cuanto a equipamiento, ya es tendencia el uso de drones para mapear áreas y desarrollar planos para cada proyecto. Incluso se pueden utilizar para actividades en altura y mantener la seguridad de los trabajadores.
Otros proyectos en los que se está trabajando son exoesqueletos para los trabajadores que les ayudará a levantar material pesado sin esfuerzo.
Lo que la pandemia generó
Finalmente, la pandemia aceleró el desarrollo de tecnologías para evitar el contacto con las superficies, como espacios que se autolimpien, sensores para abrir puertas e interruptores con manos libres.
El año 2020 ha sido malo para la industria de la construcción, pero eso no quita que la creatividad y la innovación se detengan también.
Esperemos que al pasar la pandemia, vuelva la actividad y puedan desarrollarse estas tendencias, que buscan mayor eficiencia y eficacia en la construcción de viviendas.