Tasa de Política Monetaria Chile: Decisiones del Banco Central

Image

El Consejo del Banco Central de Chile ha decidido mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5%, una decisión que fue respaldada por unanimidad entre sus miembros. Esta medida se toma en medio de un escenario global caracterizado por un aumento en la incertidumbre económica y señales mixtas en la economía internacional. Cabe recordar que en la anterior Reunión de Política Monetaria, realizada el 21 de marzo, la TPM también fue fijada en este mismo nivel. El Consejo subrayó que los cambios en la política comercial a nivel global han generado un deterioro en las perspectivas de crecimiento mundial, aumentando la rigurosidad de su evolución futura. Este contexto se ha visto agravado por los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y sus implicaciones para los mercados, lo que ha suscitado una percepción negativa sobre el rendimiento futuro de la economía estadounidense y, en consecuencia, un incremento en las expectativas de inflación global.

La reciente situación en los mercados financieros internacionales ha estado marcada por episodios de alta volatilidad. Las tasas de largo plazo en Estados Unidos han experimentado un aumento significativo, mientras que el dólar, que generalmente actúa como un refugio en tiempos de incertidumbre, no ha cumplido con este rol en esta ocasión. En contraste, otras economías han visto una disminución en sus tasas de interés, además de movimientos mixtos en sus monedas. Las bolsas, por su parte, han presentado resultados dispares, con caídas en Estados Unidos y aumentos en diversos mercados de América Latina. Por otro lado, los precios de las materias primas también han sufrido cambios: el cobre cayó alrededor de un 3% en el período, y el precio promedio del petróleo (tanto WTI como Brent) descendió aproximadamente un 12%.

A nivel local, el informe del Banco Central reveló que, pese a la volatilidad externa en los mercados financieros, se ha notado una mejora en las condiciones internas desde principios de abril. Las tasas de interés a corto y largo plazo han disminuido, mientras que el peso chileno se ha apreciado y la Bolsa de Santiago ha mostrado un comportamiento al alza. Sin embargo, el crecimiento del crédito no ha registrado variaciones significativas. Según la Encuesta de Crédito Bancario del primer trimestre, se ha observado una demanda débil en todas las carteras de crédito, aunque las condiciones de oferta se han mantenido estables.

En lo que respecta a la actividad económica, los últimos datos indican un crecimiento sostenido, impulsado principalmente por sectores exportadores. Existe también una recuperación gradual de la demanda interna. En febrero, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) reportó una contracción del 0.1% interanual, cifra que se debió en parte a un efecto calendario adverso y cortes de suministro eléctrico. Esta caída fue más leve de lo previsto. Tanto en los ámbitos del consumo como de la inversión, los indicadores se han alineado con las proyecciones que había realizado el Banco Central. En el mercado laboral, se mantienen señales de holgura moderada, y la inflación anual alcanzó un 4.9% en marzo, en línea con el último Informe de Política Monetaria.

La Tasa de Política Monetaria (TPM) constituye un elemento central en la estrategia del Banco Central de Chile para controlar la inflación y regular el flujo de dinero en el sistema financiero. Se trata de la tasa con la que el Banco Central presta dinero a los bancos comerciales, lo que influye en las demás tasas de interés que operan dentro de la economía. La TPM es fijada por el Consejo del Banco Central en Reuniones de Política Monetaria, que se celebran periódicamente a lo largo del año, específicamente ocho veces anualmente. Esta tasa se considera el principal instrumento de política monetaria y es fundamental para mitigar los efectos de la inflación en la economía chilena.

Scroll al inicio